sábado, 14 de diciembre de 2019

ROTI DE POLLO RELLENO DE CARNE CON CIRUELAS, PASAS Y OREJONES.



 En casa solo somos 4 personas por lo que hacer un pollo relleno se nos hace demasiado grande, así que con un pollo grande puedes hacer un par de comidas.

Puedes usar los muslos y las alas para hacer en salsa y las pechugas te van a servir para hacer este fabuloso Roti de pollo relleno.


INGREDIENTES:

Las dos pechugas de un pollo grande
150 gr de carne picada mezclada
150 gr de jamon en lonchas o bien picado con la picadora
Un puñado de pasas
8 ciruelas pasas
6 orejones de albaricoque
Un huevo
Sal, pimienta, tomillo.
Dos cucharadas de nata de cocina para el relleno, el resto lo usaremos para la salsa.
bacon
Una cebolla
Un diente de ajo
8 orejones
Una copa de brandy.
Una cucharadita de maicena.


Fileteamos la pechuga en filetes finos dejando un poco de carne de pollo que picaremos. Ponemos un papel film en la superficie de trabajo, extendemos los filetes de pollo de manera que luego los podamos enrollar, cubrimos los filetes de pollo con el jamón serrano de manera que cubra bien toda la pechuga de pollo.

En un cuenco pondremos la carne picada, la carne de pollo, sal, pimienta, un poco de tomillo, las dos cucharadas de nata de cocina, las pasas, las ciruelas en trozos, los orejones también en trozos, mezclamos bien el relleno.

Colocamos el relleno formando un rulo en el centro de las pechugas, con cuidado y ayudándonos con el papel film formamos un rulo, lo dejamos dentro del papel film y lo llevamos durante una hora al congelador para que lo podamos manejar mejor, luego cubrimos con lonchas de bacon o panceta, atamos el roti.

Con cuidado doramos un poco en la sartén con un poco de aceite, pasamos a una fuente de horno, colocamos también los orejones.

En el mismo aceite de dorar el Roti, pondremos a pochar un diente de ajo en trocitos y la cebolla hasta que esté transparente, en este punto añadimos la copa de brandy, dejamos reducir un poco y lo vertemos en la fuente del Roti, tapamos con un papel de aluminio y cocemos en el horno durante una hora a 190º con calor por arriba y por abajo.

Una vez que esté listo el Roti, quitamos los orejones y los reservamos, trituramos la salsa y la pondremos a cocer con la nata que habíamos reservado y una cucharadita de maicena. Rectificamos de sal y pimienta.


Servir el Roti con su salsa y los orejones.



jueves, 12 de diciembre de 2019

PASTEL INVERTIDO DE PERAS EN ALMÍBAR



Los pasteles invertidos son sencillos de hacer, quedan muy aparentes, los podemos hacer de muchas frutas diferentes, piña, plátano, naranja, manzana, pera, y un largo etc.

Las peras las tenía preparadas en almíbar para hacer otro tipo de pastel, pero al final debido al poco tiempo del que disponía se convirtió en este pastel invertido que también quedó muy rico.

Lo  podéis preparar con las peras al natural y también quedará muy rico, aunque en ese caso yo recomendaría poner algo más de azúcar en el fondo del molde.

El día anterior hay que dejar las peras en almíbar preparadas para que se enfríen y asienten los sabores.


Vamos a necesitar:

Para las peras en almíbar:

6 peras tipo conference
1 litro de agua
500 gr de azúcar
1 trocito de vaina de vainilla

Para el pastel:

Las 6 peras en almíbar
50 gr de mantequilla fundida
50 gr de azúcar moreno
175 gr de harina
175 gr de mantequilla a temperatura ambiente
175 gr de azúcar
4 huevos L
1 cucharadita de levadura en polvo tipo royal
1 cucharadita de pasta o extracto de vainilla (o un sobre de azúcar vainillado)
1 pizca de sal.
Un molde de 25 cm con papel de horno en el fondo y en los lados.


El día anterior preparamos las peras, para ello pondremos a hervir el agua junto con el trozo de vaina de vainilla, cuando empiece a hervir pondremos el azúcar, una vez que rompa de nuevo el hervor dejaremos unos 10 minutos, mientras tanto iremos pelando las peras que dejaremos enteras con su rabitos.

Añadimos un chorrito de limón al almíbar y ponemos a cocer a las peras hasta que estén tiernas pero enteras, dejamos enfriar dentro del mismo almíbar hasta el día siguiente.

Para preparar el pastel pondremos en el fondo del molde la mezcla de la mantequilla fundida con el azúcar moreno, lo extendemos por todo el fondo.

Partimos las peras y les quitamos con cuidado el corazón, las vamos colocando en el fondo del molde con el corazón hacia abajo.

Mezclamos y tamizamos la harina con la sal y la levadura en polvo, reservamos

Batimos la mantequilla con el azúcar hasta que blanquee, añadimos los huevos de uno en uno hasta que queden bien integrados, pondremos la vainilla también.

Incorporamos la harina con movimientos envolventes hasta que quede bien integrada y la masa no tenga grumos, vertemos la preparación con cuidado sobre las peras, alisamos la superficie.

Horneamos durante unos 50 minutos o hasta que al pinchar en el centro el palillo salga limpio.

Desmoldamos el pastel sobre una rejilla, mejor que tenga un papel de horno encima, y dejamos enfriar  completamente.

Si queréis dar brillo al pastel podéis preparar un poco de gelatina con el almíbar, una vez frio el pastel pintamos con esa gelatina y dejamos que se enfríe bien antes de servir. 

lunes, 9 de diciembre de 2019

ALBONDIGAS DE BACALAO Y LANGOSTINOS EN SALSA JARDINERA



Esta receta es una más de todas las de bacalao que tenemos en el blog, nos encanta el bacalao y a la que hay ocasión solemos hacerlo de varias formas diferentes, de esta manera lo aprovechamos más. 

En esta última remesa lo hemos comido al pil-pil, otro día hemos preparado un arroz con bacalao sencillo que pronto subiré la receta y para rematar de aprovechar estas albóndigas con langostinos que quedan muy ricas, en enero de este año hicimos un recopilatorio de todas las recetas de bacalao (creo que habrá que actualizarlo pronto) pincha AQUÍ para ver todas las fantásticas recetas que tenemos.

Cuando preparo recetas con bacalao me gusta presentarlo sin espinas, por lo que una vez desalado procuro limpiarlo de las mismas, con los recortes de migas que van saliendo es con lo que podemos preparar estas deliciosas albóndigas. Con las pieles, espinas y demás el caldo para el arroz.


Ingredientes:

400 gramos de bacalao desalado desmigado
200 gramos limpios de gambones (las cabezas y pieles para preparar el caldo)
1 diente de ajo
Perejil
2 huevos
1 trozo de pan de unos 6 cm remojado en leche
2-3 cucharadas soperas de pan rallado
Una pizca de sal
Harina para rebozar
Aceite de oliva para freír.

Para la salsa:

1 cebolla mediana
1 pimiento verde
2 dientes de ajo
3 tomates maduros
150 gramos de guisantes congelados (si no te gustan no los pongas)
1 vasito de vino blanco
½ litro de caldo de marisco
Sal, pimienta.


Lo primero que haremos es preparar el caldo con las cabezas y las pieles de los gambones, como las cabezas son grandes es mejor partirlas en trocitos pequeños, pondremos una olla con un par de cucharadas de aceite de oliva, una vez caliente pondremos las cabezas y rehogamos hasta que empiecen a tostarse un poco, cubrimos con un litro de agua y dejamos cocer unos  15 minutos, colar y reservar.

Para preparar las albóndigas trituramos juntos el bacalao, los gambones, el ajo, el perejil y el trozo de pan remojado en leche.

Añadimos un poco de sal y los huevos, amasamos bien todo el conjunto y añadimos dos o tres cucharadas de pan rallado, lo suficiente para poder hacer las bolas pero que la masa no nos quede excesivamente dura.

Pasamos las albóndigas por harina y las freímos en aceite de oliva (en cantidad suficiente), una vez doradas por todos los lados las retiramos y reservamos.


En ese mismo aceite pondremos los dientes de ajo en trocitos pequeños, una vez que empiecen a tomar color añadiremos el pimiento verde cortado en trocitos pequeños, la cebolla cortada también pequeña, dejamos pochar lentamente hasta que la cebolla esté ligeramente dorada. Añadimos el tomate y dejamos cocinar hasta que pierda toda el agua, en este punto pondremos el vino blanco, dejamos reducir unos minutos, añadimos los guisantes, un poco de sal, pimienta y el caldo que habíamos reservado, dejamos cocer unos 10 minutos y luego añadimos las albóndigas que dejaremos cocer otros 15 minutos, hasta que la salsa quede ligada (si se seca en exceso podemos poner un poco más de caldo).

Rectificar de sal y pimienta, servir acompañadas de puré casero de patatas.


sábado, 7 de diciembre de 2019

TOSTA DE TARTAR DE JAMON IBERICO DE BELLOTA Y SOLOMILLO DE TERNERA CON CAQUI


Cuando tenemos mucha gente a comer nos gusta sorprender a todos con una comida exquisita, los entrantes son importantes y con esta tosta te aseguro que vas a sorprender a todos.

La combinación en el tartar del maravilloso Jamón de bellota 100% ibérico de Monte Nevado con solomillo de ternera charra hace de esta preparación un bocado realmente único, montado sobre pan con semillas, rodajas de caqui a la plancha que le dan el contraste dulce y terminan de redondear la preparación.

Podemos tener las rodajas de caqui preparadas con antelación, el tartar mejor prepararlo una hora antes de comerlo para que se asienten todos los sabores, montar la tosta justo antes de servir.

Desde Monte Nevado nos han regalado un 10% de descuento en su pagina web para nuestros seguidores, valido hasta el 15 de Diciembre usando el codigo GATA10


Ingredientes para 4 personas:

200 gr de solomillo de ternera charra (el mío de mi carnicero de confianza Sebastián Garcia)
1 caqui más bien durito
Unas hojas de canónigos para decorar
Pan de semillas o del que más os guste
Una cucharadita de mostaza a la antigua
1 cucharadita de mostaza
1 cucharadita de salsa perrins
Unas gotas de tabasco al gusto
¼ de cebolleta tierna en trocitos muy pequeños
1 yema de huevo
10-12 alcaparras
Sal, pimienta
Una cucharadita de limón
3 cucharadas soperas  de aceite de oliva virgen extra


Lo primero que haremos es limpiar bien el solomillo quitando todas las impurezas que tenga, luego lo cortamos en trocitos bien pequeños con un cuchillo bien afilado, ponemos en un cuenco.

Haremos lo mismo con el jamón pero en este caso reservamos una loncha para la decoración final y no quitamos nada del jamón porque la grase también le aporta mucho a nuestro tartar, reservamos.

Añadimos a la carne (que después de limpia quedará en unos 180 gr) un poco de sal, pimienta, la cucharada de mostaza a la antigua (de la de granos), partimos las alcaparras, la cebolla tierna y lo añadimos también al cuenco de la carne, pondremos la salsa perrins y si lo usamos el tabasco, el jamón que teníamos reservado, mezclamos bien y dejamos reposar una hora aproximadamente bien tapado para que no se oxide.

Cortamos unos trozos de pan de semillas de unos 10 cm, tostamos ligeramente, reservamos.

Pelamos el caqui y hacemos 8 rodajas de grosor similar, en una sartén con un poco de aceite las doramos por los dos lados a fuego fuerte, retiramos a un plato y reservamos.

Mezclamos la yema de huevo con la cucharadita de mostaza (de Dijon preferiblemente), un poco de sal, el zumo de limón, una pizca de sal y el aceite de oliva, con esta mezcla aderezamos nuestro tartar.

Sobre cada tosta pondremos dos rodajas de caqui, una cantidad generosa de tartar, un rollito de jamón y unas hojas de canónigos para decorar y ya tendremos nuestro entrante listo.

Se tarda más en explicarlo que en hacerlo y os aseguro que queda de escándalo ya que el jamón le aporta sabor, textura y una grasa extraordinariamente rica, como este jamón no está nada salado armoniza perfectamente con la textura de la carne.


Dar las gracias a Monte Nevado por acordarse de nosotras para probar este jamón tan especial que fue premiado por el Ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación como “Mejor Jamón de Bellota Ibérico de España 2018”, después de probarlo os aseguro que es un precio bien merecido.

En los próximos días tendremos un descuento especial si compráis alguno de los productos de Monte Nevado.


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails