Mostrando entradas con la etiqueta Guisos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guisos. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de diciembre de 2021

ALUBIAS CON ALMEJAS Y GAMBAS

Este plato es una delicia absoluta, además se hace en un momento y lo podéis hacer con alubias de bote, aunque yo os recomiendo cocer vuestras propias legumbres, a ser posible legumbres compradas a granel y españolas. Por suerte en Peñaranda podemos encontrar legumbres de gran calidad en muchos de los comercios de la ciudad (algunos hacen envíos a domicilio).

Para cocer las legumbres cada uno tiene su propio método, el objetivo es que queden tiernas y enteras. Para muchos las ollas rápidas son lo mejor, otros prefieren cocer a la antigua usanza, yo uso la olla de cocción lenta, supongo que muchos ya las conocéis (crockpot es una de las marcas más usadas) para los que os suena a chino os diré que es un tipo de olla eléctrica que gasta poco y que cuece las cocas como lo hacían nuestras abuelas a fuego muy lento, haciendo que tanto las legumbres, las carnes y demás guisos queden muy tiernos, enteros y con un sabor espectacular. Además tienen la ventaja de que no se pegan, de que puedes dejarlas puestas por la noche sin ningún peligro, muchas son programables, con lo que puedes dejar la comida puesta cuando te vayas a trabajar y a la vuelta la tienes lista.

Me gusta cocer suficientes alubias solas con una hojita de laurel y así tengo para usarlas en diferentes preparaciones, solas con butifarra, con chipirones, salteadas con verduras, os recomiendo probar el Empedrado (a mi madre le quedaba de lujo), o en verano en ensaladas, esta es una de ellas, de esta forma la preparación de nuestro plato luego es mucho más fácil.


Vamos ya con la receta que es bien sencilla, para hacerla vamos a necesitar (para cuatro personas):

800 gr de alubias ya cocidas (aprox.)

8 gambones

500 gr de almejas (cuanto mejor sea la calidad mejor quedará el plato)

1 cebolla

2 dientes de ajo

2 tomates maduros

1 copa de vino blanco

Sal, pimienta.

1 tacita de aceite de oliva virgen extra

Perejil picado

*opcional unas hebras de azafrán.








Lavamos bien las almejas quitando las que estén rotas, las dejamos en agua fría para que expulsen la arena que puedan tener.

Quitamos las barbas de los gambones y reservamos.

Partimos los ajos en trocitos pequeños, hacemos lo mismo con la cebolla.

Pelamos y trituramos los tomates (o los rallamos)

Ponemos el aceite en una olla baja o en un wok a calentar, cuando esté caliente pondremos los gambones y los marcamos por los dos lados, retiramos y reservamos. En ese mismo aceite pondremos  los ajos a dorar, cuando empiecen a estar dorados añadimos la cebolla, un poco de sal y pimienta negra al gusto (si no os gusta la podéis omitir), bajamos el fuego y dejamos pochar lentamente, cuando esté bien pochada pondremos el tomate y dejamos cocinar hasta que vuelva a aparecer el aceite (añadir aquí las hebras de azafrán si las usáis). En este punto añadimos el vino blanco, seguidamente las almejas, tapamos y cocinamos a fuego fuerte hasta que estén abiertas.

Una vez abiertas las almejas añadimos las alubias con un poco de agua de cocción de las mismas, movemos con cuidado, ponemos los gambones y un poco de perejil picado, tapamos y dejamos cocer unos  minutos, ya tenemos nuestro guiso preparado.


Os aseguro que os va a encantar. Nos vemos en la `próxima receta Curios@s


jueves, 31 de diciembre de 2020

GUISO DE ALCACHOFAS CON SEPIA Y HABAS




La vida está llena de pequeñas casualidades que en muchas ocasiones consiguen alegrarte los días. La historia de este guiso parte de una de esas pequeñas cosas que nos tiene preparadas la vida.

Hace unos días me llamó la atención en Instagram la publicación de turrón de chocolate blanco con avellanas y Hoshigaki que hizo Belén de “El toque de Belén”, y como nunca había oído hablar de ese extraño fruto pregunté a San Google y como este santo lo sabe todo, me informó de que eran caquis secos, una tradición japonesa, bueno esto es una versión muy resumida del tema. Seguimos con lo nuestro, le pregunté a Belén dónde se podían conseguir, a lo que ella muy amablemente me comentó que fue cosa de Naranjas Masil, al mismo tiempo desde “Naranjas Masil” me informaron que ellos los hacían pero que en aún no están en la web. Me pasé a ver su web ya que suelo comprar las naranjas y las mandarinas directamente a los productores de la Comunidad Valenciana, también en algunas ocasiones los aguacates, así que pregunté el precio de una caja personalizada de naranjas, mandarinas y aguacates, y ahora viene lo bueno, ellos muy amablemente me ofrecieron enviarme un surtido de sus productos para que los valorara y si me gustaban lo compartiera con todos los que nos siguen en el blog. Como podréis imaginar los productos nos han encantado, por eso os estoy explicando todo esto y os subiré alguna receta (además de la de hoy) con sus productos. Vuelvo a divagar… Yo no sabía lo que contendría el paquete, ni cuando iba a llegar. El paquete llegó el día 29 y antes de abrirlo por uno de los agujeros que lleva puede ver que una de las cosas que contenía eran “habas”. A mi marido le encantan, y otra pequeña casualidad es que justo 36 años atrás un día 29 de diciembre estábamos comiendo habas con amigos y familiares la noche anterior a nuestra boda que fue el 30 de diciembre, hacía años que no  comíamos habas frescas, así que este año hemos celebrado ese día con este detalle de Naranjas Masil. Menudo rollo patatero os he soltado.

Como una imagen vale más que mil palabras, en las siguientes podéis ver la gran calidad de los productos que venden. Nos quedan por probar varias cosas, los hoshigaki por ejemplo, el vino (pero ese cae esta nochevieja) los aguacates caerán en alguna ensalada o con el salmón, la calabaza no tardará tampoco mucho porque nos gusta bastante.





"Hoshigaki"






Lo que hemos probado son las naranjas y mandarinas que son excelentes las dos. Hemos probado por supuesto las habas, en crudo con un poquito de queso y en el guiso que os explico ahora después y las alcachofas que me han encantado porque eran pequeñas, tiernas y porque como buena murciana me gustan de todas las maneras.

Entre todos tenemos que ayudar a los productores locales a salir adelante, es fácil y cómodo, solo tienes que entrar en la web y pedir lo que quieres, en 24 horas lo tienes en tu puerta, que más se puede pedir, para cualquier duda tienen un wasap y te la solucionan al momento.

Formo parte de la tercera generación de agricultores y hace más de 20 años que me dedico a la citricultura. Se podría decir que soy un artesano de la agricultura.
Mis campos están en Pedreguer y Sanet y Negrals (Comunidad Valenciana) por lo que ofrezco productos de zona tradicionales.

Ahora después de toda esta información vamos con la receta que preparamos con las fabulosas alcachofas y con parte de las habas (el resto nos las zampamos entre mi marido y yo con el queso.

Para hacer esta receta vamos a necesitar:

8 alcachofas

2 sepias

2 cebollas tiernas

2 dientes de ajo

150 gr de habas frescas desgranadas

2 tomates rallados

2 cucharadas de tomate frito

1 patata

150 gr de guisantes (pueden ser congelados)

1 cucharadita de pimentón

Unas hebras de azafrán

2 huevos duros (opcional)

Aceite de oliva virgen extra, sal.





Limpiamos las alcachofas para quitar las hojas más duras,  como son pequeñas partimos por la mitad, la patata la pelamos y la partimos en gajos, los dientes de ajo los cortamos en trocitos bien pequeños, quitamos las hojas exteriores de la cebolla tierna y la partimos pequeñita. La sepia la partimos en trozos medianos.

Una vez que tengamos todo preparado comenzamos dorando en un poco de aceite de oliva las alcachofas, una vez doradas pasamos a una cazuela, en ese mismo aceite doramos los ajos, cuando estén dorados añadimos las habas y la cebolla, bajamos el fuego y dejamos pochar lentamente, a los 5 minutos pondremos los guisantes, una vez esté la cebolla pochada pondremos el tomate rallado que cocinamos hasta que pierda bien el agua, en este punto añadimos las dos cucharadas de tomate frito y el pimentón, damos unas vueltas y volcamos en la cazuela.

En otra sartén con un poco de aceite cocinamos la sepia a fuego fuerte hasta que pierda el agua, una vez pierda el agua la pasamos a la cazuela, soltamos los jugos de la sartén añadiendo agua hasta que empiece a hervir.

Ponemos las patatas desgajadas en la cazuela, añadimos el agua de los jugos de la sepia, unas hebras de azafrán molidas, cubrimos con agua caliente el guiso y cocemos hasta que las patatas estén tiernas, servir con medio huevo duro.



Espero que os guste el guiso porque estaba delicioso, supongo que tiene bastante que ver el que las alcachofas fuesen tan tiernas, mil gracias a “Naranjas Masil” por este gran regalo, en cuanto demos cuenta de él pediremos  más. Mil gracias a todos vosotros por leer esta parrafada, animaros a comprar directamente a los productores nacionales productos de temporada.

Feliz Año 2021, esperemos que sea mucho mejor que este. Nos vemos en la próxima receta.








viernes, 22 de marzo de 2019

LENTEJAS CON PLUMA IBERICA Y BOLETUS



Me encanta el sabor que dan los boletus secos a los guisos, el risotto queda delicioso, y las lentejas desde luego también han quedado muy ricas.

Estas lentejas quedan muy sabrosas y no llevan chorizo, pero la pluma ibérica y el jamón le dan un sabor espectacular, además el toque de los boletus les acaba de dar el toque que las hace especiales.

Yo las cocino en la slow cooker, porque la verdad es que las preparas por la mañana y te olvidas, no se pegan, quedan en su punto de cocción, tanto las lentejas como la carne, además las patatas también quedan fabulosas, enteras pero cocidas y con todo el sabor del guiso.

 

INGREDIENTES:

1 cebolla
1 puerro
350 de lentejas (yo las pongo a remojo el día anterior)
2 patatas
50 gr de boletus secos (poner a remojo una hora antes)
150 gr de setas en conserva (yo he usado níscalos)
2 dientes de ajo
1 hoja de laurel
300 gr de pluma ibérica
50 gr de jamón
Aceite, sal

En una sartén con un chorrito de aceite de oliva pondremos a dorar la pluma ibérica cortada en trocito y previamente salada
.
Una vez dorada la pasamos a la slow cooker. En ese mismo aceite pondremos el ajo  cortado en trocitos a dorar, antes de que tome mucho color añadiremos el puerro y la cebolla cortados en trocitos pequeños, añadimos un poco de sal y la hoja de laurel, dejamos pochar a fuego lento.

Una vez esté lista la cebolla añadimos los boletus escurridos (reservar el agua para el guiso), así como las setas, damos unas vueltas, ponemos el jamón.

Pelamos las patatas y las hacemos trozos, colocamos en la olla las lentejas, las patatas en trozos y el sofrito.

Cubrimos con agua, poner la de remojar los boletus, con que cubra un dedo o dedo y medio es suficiente.


Cocer en alta unas 4 horas aproximadamente, depende un poco de la calidad de las lentejas.





Image and video hosting by TinyPic

miércoles, 20 de febrero de 2019

LENTEJAS CON COSTILLA DE CERDO AL TOMILLO





Comer lentejas una vez a la semana está muy bien, pero hacerlo siempre de la misma forma llega  a aburrir, así que hay que ir buscando nuevas formas que las hagan atractivas. Las de hoy no llevan chorizo, ni exceso de grasas y tienen un pequeño toque picante que las hace muy diferentes.

Si también estáis cansados de comerlas siempre con chorizo esta es una buena opción de cambio.

Las he cocinado en mi slow cooker, porque aunque las primeras que hice no me gustaron nada, ya le he cogido el punto y quedan realmente fabulosas, la carne queda perfecta, las lentejas y las patatas quedan en su punto y sin destrozarse.


INGREDIENTES:

500 gr de costilla de cerdo en trozos medianos
350 gr de lentejas (yo las pongo a remojo el día anterior)
1 cebolla
2 tomates
2 zanahorias
½ pimiento rojo
Aceite de oliva virgen extra
50 gr de jamón en trocitos
1 patata grande
Sal, pimienta
Un poco de tomillo (1/2 cucharadita de café)
½ cucharadita de cominos molidos
Un poco de nuez moscada
1 cucharadita de postre de pimentón dulce y otra de picante



Poner en una sartén un poquito de aceite, salpimentar las costillas en trozos y dorar por todos los lados, reservar.

En ese mismo aceite pondremos los ajos fileteados, las zanahorias peladas y cortadas en rodajas, y el pimiento cortado en cuadraditos. Dejar que se poche todo un poco, después añadiremos la cebolla cortada en trocitos, cuando la cebolla esté transparente añadimos los tomates rallados y cuando ya esté todo bien cocinado, es decir que el tomate ya no suelte agua, añadimos el jamón y los pimentones.

Colocamos en la olla las lentejas, yo después del remojo me gusta lavarlas en un colador, añadimos la costilla, la patata pelada cortada en trocitos, el sofrito y las especias, cominos, nuez moscada y pimentón.

Cubrimos con agua las lentejas, más o menos un dedo y medio por encima, ponemos la olla en alta y cocinamos aproximadamente unas 4 horas. A las 3 horas probamos el punto de cocción y rectificamos de sal.

Servir calientes.




Nota. El pimentón picante es opcional, si no os gusta no le pongáis.
Image and video hosting by TinyPic

miércoles, 9 de enero de 2019

PATATAS A LA RIOJANA EN OLLA DE COCCIÓN LENTA



¿Estoy un poco pesada con la olla de cocción lenta? Puede que sí, pero es que el invento me encanta, además de ser un artilugio bastante económico también le da otra dimensión a los guisos, a las carnes, a las legumbres. Además preparas la comida y te puedes ir tranquilamente sin tener que estar pendiente de si se quema.

Las patatas a la riojana quedaron sencillamente espectaculares, la patata tomó todo el sabor del chorizo y del sofrito, una auténtica delicia.

Para hacerlas vamos a necesitar una olla de cocción lenta. Si te apetece comprar una como la mía puedes pinchar AQUI, este tamaño es ideal para una familia de 4 personas (yo diría que hasta 6).



El que no tenga olla de cocción lenta puede ir a la receta tradicional que se encuentra en este enlace. En las fotos podéis apreciar la diferencia  que se aprecia en las patatas a simple vista.



INGREDIENTES:         
      
1 kg de patatas de buena calidad
300 gr de chorizo (yo he usado uno ahumado de lidl)
2 dientes de ajo
1 cebolla grande
2 pimientos choriceros
Aceite de oliva virgen extra
Una cucharadita de pimentón (dulce o picante a vuestro gusto)
Opcional 2 pimientos tipo italianos rojos.
Sal.



En una sartén pondremos un poquito de aceite de oliva, pelamos los ajos y los partimos en trocitos pequeños, los añadimos a la sartén, cuando empiecen a tomar color pondremos la cebolla cortada en trocitos. En caso de usar pimientos rojos frescos, pondremos primero los pimientos en trozos a dorar, luego los ajos y por último la cebolla.

Cuando esté todo bien pochado añadimos el chorizo cortado en rodajas, damos unas vueltas, incorporamos también la cucharadita de pimentón, rehogamos todo y apartamos del fuego.


Pelamos las patatas y las cortamos en trozos regulares, lo mejor es desgajarlas para que el caldo salga bien ligado, las salamos, colocamos las patatas en la olla de cocción lenta, ponemos los pimientos choriceros libres de semillas, añadimos también el sofrito y cubrimos con agua, no conviene pasarse de agua, es suficiente con que cubra las patatas. Tapamos y dejamos cocer en la olla durante 3 horas en posición alta. Rectificar de sal si es necesario. Una vez que esté listo el guiso sacamos los pimientos choriceros, quitamos toda la carne que tienen y los volvemos a incorporar a la olla, servimos bien caliente.



Image and video hosting by TinyPic

lunes, 7 de enero de 2019

LENTEJAS CON ESPINAZO DE CERDO






Después de un primer intento fallido de lentejas en la olla de cocción lenta (slow cooker) esta vez la cosa ha sido muy, pero que muy diferente.  Esta vez las hice un poco a mi manera y en alta y al cabo de menos de 5 horas tenía unas lentejas de escándalo.
Al final todo se reduce a cocinar como siempre pero dejando las cocciones a la olla, que hace que tanto carnes como legumbres queden perfectas y sin preocuparse de mover, de que se queme la comida o de que la carne quede dura o seca.


INGREDIENTES:

350 gr de lentejas remojadas unas 8 horas
4 huesos de espinazo
2 trozos de costilla de cerdo
4 trocitos de panceta fresca
1 chorizo
2 dientes de ajo con piel
1 hoja de laurel
1 cebolla
1 tomate grande o dos medianos
2-3 zanahorias.
Un chorrito de aceite de oliva virgen extra.




Lo primero que haremos es limpiar las zanahorias y cortarlas en rodajas. Pelamos la cebolla y la cortamos en trocitos pequeños, rallamos el tomate.

Salamos las carnes y las doramos en una sartén, reservamos. En el mismo aceite pondremos los ajos sin pelar y un poco machacados con el cuchillo, después añadimos las zanahorias, dejamos que se doren un poquito, ponemos entonces la  cebolla, salamos un poco y dejamos pochar hasta que la cebolla esté transparente. Por último pondremos el tomate rallado, mientras el tomate se va haciendo preparamos la olla.


Lavamos las lentejas y las ponemos en la olla de cocción lenta, las cubrimos con agua hasta que tenga por arriba un centímetro y medio más o menos, colocamos las carnes, el chorizo, la hoja de laurel y el sofrito que estábamos preparando. Tapamos la olla y ponemos a cocer en alta unas 5 horas, cuando lleve unas tres horas probamos el punto de cocción de las mismas y rectificamos de sal. Cocer hasta que estén a vuestro gusto.


Nota: Se puede poner una patata en trozos también al principio pero yo en esta ocasión no la he usado.

Image and video hosting by TinyPic

jueves, 27 de diciembre de 2018

ALUBIAS BLANCAS A MI MANERA EN SLOW COOKER, OLLA DE COCCIÓN LENTA


Casi sin proponérmelo ahora tengo dos ayudantes nuevas en la cocina. Los que me conocéis un poquito ya sabéis que soy un poco exagerada, vamos de las de burro grande ande o no ande, siguiendo esta máxima mi primera olla de cocción lenta ha sido una Klarstein Bristol de 6,5 litros, grande, muy grande para los 4 que somos en casa (a los gatos en esto no los contamos aunque sean de la familia). Así que la segunda ha venido por lógica aplastante, una Crock pot de 3,5 litros que es más adecuada para nuestra familia.





En el poco tiempo que las tenemos en casa hemos preparado en ellas ya varias cosas, carrilleras de ternera en salsa, flan de huevo, pollo relleno, costillas de cerdo en salsa barbacoa, un guiso de patatas  con carne, una fabada, un cocido espectacular, vamos que estoy encantada con ellas, uso más la pequeña y realmente todo lo que he cocinado en ellas ha salido fabuloso, bueno…. Casi todo tuvimos un pequeño desencuentro con las lentejas pero todo se andará.


Las alubias que os traigo hoy quedaron impresionantes, enteras, tiernas, eran una auténtica delicia.  El tiempo de cocción en teoría eran 6 horas en alta, uff mil perdones que no he explicado ese tema, estas ollas casi todas tienen dos tipos de cocción lenta, una llamada rápida y otra más lenta. Pero las dos cocinan como lo hacían nuestras abuelas (esto yo no lo puedo asegurar porque nos las conocí). Puedes optar por hacer las carnes en baja durante unas 7 horas o en alta en la mitad de tiempo. Yo aún estoy en fase de experimentación así que las alubias las tuve en alta unas 5 horas y media. Supongo que depende también el tipo de alubia que estés usando.


INGREDIENTES:

300 gr de alubias blancas
3-4 huesos de cerdo de espinazo (si es ibérico mejor que mejor)
4 trozos de panceta al gusto (más gordos, más finos….)
1 chorizo (si sois muy choriceros 2)
3 dientes de ajo
1 tomate
1 cebolla
3 patatas
3 cucharadas de aceite de oliva.


La víspera poner a remojo las alubias durante 12 horas en agua fría. Pasado este tiempo las ponemos en una olla cubiertas de agua, ponemos las alubias a hervir y cuando estén hirviendo un par de minutos las escurrimos y las volvemos  a poner en la olla con agua fría de nuevo, repetimos la operación por segunda vez.



Una vez asustadas las alubias las pasamos a la olla de cocción lenta, añadimos el chorizo entero, los huesos de espinazo y la panceta. Ponemos la olla en alta y la dejamos un par de horas.


Pelamos la cebolla y el tomate y lo trituramos. Ponemos el aceite en la sartén, cuando esté caliente añadimos los ajos con piel y un poco aplastados, los doramos, añadimos la cebolla y el tomate, dejamos sofreír hasta que pierda todo el agua.


Pelamos las patatas y las hacemos trozos, añadimos las patatas y el sofrito a la olla, dejamos cocinar otras 3 horas y comprobamos el punto de las alubias, en caso de estar aún un poco duras las dejamos cocer otro poco. Cuando ya estén listas añadimos la sal y dejamos unos minutos más.


Ya tenemos unas alubias estupendas sin nada de esfuerzo.

Image and video hosting by TinyPic

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails