Mostrando entradas con la etiqueta Las recetas de la Sra. Antonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las recetas de la Sra. Antonia. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de julio de 2019

HUEVOS RELLENOS TRADICIONALES



Los huevos rellenos se hacen en todas las casas, y en cada casa seguro que se hacen de muchas formas, pero seguro que hay una heredada, una tradicional que seguramente es diferente también en cada una

En mi caso los huevos rellenos que yo he heredado de mi madre y que a pesar de haber probado muchas recetas distintas, con muchos más ingredientes, mucho más elaboradas son estos simples huevos rellenos con atún sobre un lecho de tomate frito que nos encantan a todos.

 Receta simple, que se hace en un momento si usamos tomate frito comprado (del tipo casero), pero que gana si lo haces con paciencia en casa, receta que a mí me transporta al verano porque normalmente en invierno no suelo hacerla.

Las cantidades depende mucho de cuantos sois en casa, de todas formas yo suelo calcular dos huevos por persona y luego añado un par más por si acaso. De todas formas si sobran no pasa nada porque siempre hay  un alma caritativa que se los come al día siguiente.


INGREDIENTES:
10 huevos
2 latas de atún
2 cucharadas soperas de mayonesa
Una pizca de sal
Salsa de tomate casera (o tipo casera)


Cocer los huevos en agua con un poco de sal y un chorrito de vinagre hasta que estén duros, unos 12 minutos desde que hierva el agua.

Enfriar los huevos y pelar, partir por la mitad. Retirar las yemas de los huevos a un cuenco, reservar un par de yemas para la decoración final.

Aplastar las yemas con un tenedor, añadir un poco de sal, las dos latas de atún (escurrimos el aceite) y la mayonesa. Mezclar bien.

Rellenar las mitades de los huevos con la mezcla de yemas con atún. Colocar el tomate frito en una fuente  de servir, ir colocando los huevos de forma ordenada con el relleno tocando el tomate frito.


Desmenuzar las yemas que habíamos reservado y espolvorear por encima. Conservar en frío hasta el momento de servir. 


Image and video hosting by TinyPic

jueves, 8 de diciembre de 2016

EL AJO COLORAO DE MI MADRE

Hay muchas comidas que hacía mi madre que yo jamás he hecho y que lamentablemente ya no podré hacer, al menos exactamente igual porque ella murió ya hace años (este año habrían cumplido los 100). Hay algunas de ellas que ni siquiera tengo recuerdo de haberlas comido, en Navidad preparaban (le ayudaba mi padre con las masas más pesadas) bastantes dulces, tengo  recuerdo de un mueble de la sala con esos dulces, entre ellos creo recordar unas bolas de coco, pero de mayor ya mi madre no las hacía.

 Aunque bien puede ser que sean imaginaciones mías, por aquel entonces debía tener yo menos de 9 años, recuerdo la casa muy bien, el largo pasillo con primero la Sala con el sofá de los novios (jijiji, seguro que mis hermanas saben de qué hablo), luego nuestra habitación con dos camas donde dormíamos todas (por cierto ¿dónde dormían mis hermanos?) luego la habitación de mis padres con una ventana alta que daba al comedor, el comedor tenía una ventana al patio…….. Mejor no sigo aburriendo.

Esta comida yo no la había hecho nunca, es más no recuerdo haberla comido, mi madre a veces en casa se la hacía para ella sola porque los demás decíamos que no nos gustaba (y está muy rica).



Vamos a necesitar para 4 personas:

1 kg de raya (que os la pelen porque la piel es muy dura) cortada en trozos en el sentido de los cartílagos (se puede usar bacalao desalado)
1 kg patatas
2 pimientos ñoras o un pimiento choricero
2 cucharadas de pimentón molido
2 tomates maduros
2 dientes de ajo
1 vasito de aceite de oliva virgen extra.
3 litros de agua (o la suficiente para que cubra las patatas un dedo)
Azafrán
Cominos
Perejil y sal.

Salamos el pescado y reservamos. Limpiamos los tomates, les quitamos los rabillos y le hacemos unos cortes, quitamos las semillas a las ñoras.

En una sartén pondremos un poco de aceite, freímos uno de los dientes de ajo y una de las ñoras, con cuidado de que no se quemen ninguna de las dos cosas, una vez listo pondremos en el vaso de la batidora. Añadiremos aquí el otro ajo, un poco de perejil, media cucharadita de café de cominos, reservamos.

Pelamos las patatas y las cortamos en rodajas de dos centímetros aproximadamente, las ponemos en una cazuela con el agua, los tomates y la ñora, dejamos cocer hasta que las patatas estén blanditas, cuando estén listas sacamos los tomates y la ñora y los pasamos al vaso de la batidora, sacamos también un trozo de patata.


Añadimos el pescado, trituramos todo lo del vaso de la batidora junto con el aceite y una cucharadita de pimentón, lo ponemos también en la cazuela, dejamos cocer todo unos 5 minutos, rectificamos de sal y ya tendremos listo nuestro guiso.

Nota: a mi me gusta comer el pimiento choricero cocido por eso he añadido uno para luego comerlo en el guiso

miércoles, 7 de mayo de 2014

EMPEDRADO DE GARBANZOS CON CARNE


Volver a la normalidad cuesta un montón y más cuando hace un tiempo fantástico y apetece estar en el jardín (siempre y cuando te lo permite la alergia), en cuanto suba este post nos pondremos de nuevo en marcha y espero no volver a fallar más.

A pesar de hacer ya algo de calor a mi marido se le antojó la semana pasada que hiciese cocido y al final andaban rondando por la nevera los garbanzos y el caldo, así que ayer a la hora de pensar que hacer de comer me acordé de ellos y pensé en usarlos para este empedrao, tenía también algunas alcachofas y unos ajos tiernos de los que compré en Cartagena, es un plato bien sencillo y que al llevar el caldo del cocido queda muy sabroso, con este plato damos una vuelta de tuerca al aprovechamiento de restos.


Para hacerlo vamos a necesitar:

Caldo de cocido
Garbanzos sobrantes del cocido aprox 300 gramos
2 pimientos verdes
4 alcachofas
1 manojo de ajos tiernos
250 gramos de carne de cerdo
200 gramos de arroz
3 tomates
Aceite de oliva virgen extra
Azafrán de hebra
Sal
Una cucharadita de pimentón
Colorante amarillo opcional
 

Lo primero que tenemos que hacer es limpiar los ajos tiernos y las alcachofas, una vez que los tengamos limpios troceamos los ajos no excesivamente pequeños, de unos 2 cm de longitud, los reservamos. Las alcachofas las partimos en dos si son pequeñas y en cuatro si son grandes.

Troceamos también los pimientos, hacemos lo mismo con la carne y la salamos.

Rallamos los tomates.

En una sartén con un poco de aceite doramos primero los ajos, tener cuidado con la potencia del fuego porque son bastante delicados y se queman con facilidad, los sacamos una vez listos y los reservamos. Doramos bien las alcachofas y hacemos lo mismo con los pimientos, reservamos todo.

En la misma sartén podremos la carne a dorar, dejamos que se haga bien por todos los lados y una vez que esté lista incorporamos el tomate rallado, bajamos el fuego y dejamos que el tomate se vaya haciendo a fuego más bien lento, añadimos el pimentón y damos unas vueltas más

Cuando el tomate esté listo incorporamos el arroz y el azafrán que habremos convertido en polvo con el mortero.

Ponemos a hervir el caldo del cocido.

Pasamos a la paellera el arroz, los ajos, las alcachofas y los pimientos, incorporamos también los garbanzos y el colorante si es que lo usamos, cubrimos con el caldo del cocido hirviendo (el doble de caldo que de arroz aprox) y dejamos cocer unos 20 minutos, los 5 primeros minutos a fuego  fuerte y el resto a fuego medio.

En caso necesario añadimos un poco de caldo, pero siempre caliente, rectificamos de sal y una vez que el arroz esté listo lo dejamos reposar unos minutos antes de servir.

Espero que esta receta os sirva para dar una nueva vida a esos garbanzos del cocido que nadie se come.


 


sábado, 29 de marzo de 2014

POTAJE DE VIGILIA


Con el paso de los años he aprendido a apreciar los platos que preparaba mi madre, el potaje de vigilia lo bordaba. En muchos sitios lo preparan con espinacas pero en mi casa siempre se ha preparado con acelgas, recuerdo a mi madre decir lo buenas que eran las acelgas del campo, ella se refería con acelgas del campo a las silvestres que son algo más pequeñas que las que se plantan y tienen menos penca, en mi tierra era normal encontrarlas, no sé si ahora también se encuentran.

En casi todas las recetas que he visto por la red se le pone un huevo cocido pero mi madre siempre le ponía en el majado un huevo frito, muy frito por los dos lados y un poco de comino (una especia que ponía en muchas comidas)

Por lo demás supongo que con ligeras variaciones es el mismo guiso de garbanzos, acelgas y bacalao que se hace en toda España. En mi casa se prepara con patatas y en otros sitios le ponen arroz, pero es uno de esos platos que no se deben perder porque están muy ricos.

Para el guiso vamos a necesitar:

400 gramos de garbanzos cocidos
1 manojo de acelgas (yo he usado solo la parte verde, la penca la he dejado para otra cosa)
2 patatas medianas
8 trozos de bacalao desalado
1 cebolla
1 tomate grande o dos medianos
1 rebanada de pan
Un puñado de almendras (unos 50 gramos)
Dos dientes de ajo
1 huevo
Un poco de comino en grano o en polvo
Aceite de oliva virgen extra.
Sal



 




Limpiar las acelgas, reservar las pencas en el caso de que sean grandes para otra cosa, trocearlas y cocerlas durante unos 10 minutos en agua con sal, reservar.

En una sartén con un poco de aceite doramos primero los ajos, luego las almendras (o bien las podéis poner tostadas), freímos también la rebanada de pan, luego el huevo hasta que quede bien frito por los dos lados. Ponemos todo esto en el mortero junto con un poco de comino y lo picamos bien, para que quede más fino se puede usar la batidora.

Pelamos la cebolla y el tomate y los trituramos juntos, los ponemos a sofreír con un poco de aceite y sal hasta que suelte toda el agua y se vuelva a ver el aceite, añadimos una cucharadita de pimentón, damos  unas vueltas, ponemos las patatas que hemos pelado, lavado y cortado en trozos medianos, añadimos los garbanzos con un poco del caldo de cocerlos, pondremos también las acelgas junto con su caldo, tienen que quedar cubiertas las patatas, dejamos cocer hasta que las patatas estén tiernas.

Cuando las patatas estén casi listas le añadimos el majado que teníamos preparado. Escurrimos el bacalao y lo pasamos por un poco de harina, lo doramos ligeramente en la sartén con aceite caliente y lo incorporamos al guiso, dejamos cocer unos 10 minutos más para que se mezclen los sabores, rectificamos de sal (mejor hacerlo al final porque al incorporar el bacalao este nos puede salar demasiado el plato).



Servir caliente. En mi casa se acostumbra a tomar con un poco de vinagre, pero eso mejor poner la vinagrera en la mesa y que cada uno se ponga lo que quiera.







viernes, 24 de enero de 2014

FIDEOS CON COSTILLEJAS (COSTILLA)


He tenido que preguntarle a una de mis hermanas como se hacían los fideos con costillejas, con los años mi versión de los fideos se parece más las gachas tortas de mi suegra que a los fideos que hacia mi madre.

Que yo recuerde mi madre hacia los mismos fideos con costillejas también con bonito o con boquerones, a ver si me animo otro día y los hago, yo era una cría pero los de boquerones no me gustaban mucho, tendré que hacerlos para comprobar si ahora me gustan. Mi madre nació En Águilas, aunque vivió la mayor parte de su vida en Cartagena, así que su cocina tenia cosas de los dos sitios, el pescado le encantaba, supongo que es normal cuando eres de un sitio de playa y con tradición pesquera en la familia (su hermano era pescador).

Este plato aunque bien sencillo está muy rico, como lleva pasta a los niños les gustará seguro, como buena murciana me gusta usar muchas verduras y hortalizas en mis platos, los guisantes, las alcachofas, los pimientos, etc están casi siempre presentes en mis platos.


Ingredientes:

½ kilo de costilla de cerdo, costillejas
2-3 alcachofas
100 gramos de guisantes (en este caso congelados, pero frescos son mucho mejores)
2 pimientos verdes
2 tomates maduros
½ cebolla
2 patatas medianas
1 diente de ajo
Perejil, cominos
8 cucharadas aprox de aceite de oliva
4 puñados de fideos de fideuá
Sal

Ponemos en una cazuela el aceite de oliva, salamos las costillas y las doramos en el aceite, sacamos y reservamos. En el mismo aceite doramos las alcachofas partidas en trozos como se puede ver en la foto (previamente le habremos quitado las hojas más duras), sacamos y reseramos. Doramos también los pimientos.

Una vez que tengamos todo rehogado, cortamos la cebolla en trocitos pequeños o bien la trituramos, la ponemos en el aceite a rehogar a fuego bajo con un poco de sal, mientras tanto vamos pelando los tomates y los hacemos trocitos bien pequeños que añadimos a la cebolla, cuando el sofrito esté hecho añadimos los guisantes, volvemos a poner las costillas, pelamos las patatas y las hacemos trozos de tamaño pequeño, ponemos un poco de colorante y cubrimos todo con agua caliente, dejamos hervir un rato hasta que la patata y la carne esté blandita (en el caso de la carne sea dura lo mejor es ponerlo a cocer primero un rato sin la patata, unos 10 minutos y luego añadir las patatas).


Una vez que las patatas están blandas ponemos las alcachofas y los pimientos (si los ponemos antes luego están muy desechos) y los fideos. En un mortero ponemos el diente de ajo pelado, un poco de perejil y ¼ de cucharadita de comino, además un poco de sal, machacamos todo bien y lo añadimos a la cazuela disuelto en un poco de agua, cocemos hasta que los fideos estén en su punto, rectificamos de sal. Hay que vigilar que no se quede excesivamente seco, porque se trata de un guiso, en caso de que veamos que se seca añadimos un poco de agua caliente.


Servir el guiso bien caliente. 

 



miércoles, 22 de enero de 2014

EMPEDRADO



Hacía bastante tiempo que no preparaba esta comida, los motivos son variados, unas veces porque me faltaba algún ingrediente, otras por no hacer dos comidas diferente (a mi hija no le gustan las alubias), pero ayer no tenia excusa ninguna, como solo estamos dos y a los dos nos gusta, me pareció el momento oportuno.

Este es uno de los platos del repertorio habitual de mi madre, que ahora con el paso del tiempo me doy cuenta de lo bien que cocinada y de la cantidad de cosas diferentes que hacía, la verdad es que de muchas no me acuerdo, y de otras tengo un leve recuerdo.

Es un plato que no tiene nada de carne ni de pescado, aunque un poco de bacalao no le iría mal, es bastante parecido al arroz con coliflor y bacalao (para mí el mejor arroz del mundo mundial) normalmente se hace con alubias pero también se puede hacer con garbanzos, dependiendo de los gustos de cada uno.

Como somos literalmente dos gatos cuando me pongo a cocer alubias (del ganxet porque me parecen las mejores que hay) aunque cueza solo un cuarto de kilo me salen alubias para comer al menos 2 o tres veces, la primera vez las comemos secas con butifarra (si encuentro claro), en esta ocasión la segunda ha sido en el empedrado y aún tengo unas pocas para hacer de otra manera. Para este plato solo he usado una pequeña cantidad, algo menos de 200 gramos ya cocidas.

Necesitamos para dos personas:


Alubias cocidas aprox 150 gramos
2 tacitas de café de arroz
1 manojo de ajos tiernos (o bien una bandeja de las del super)
1 pimiento verde
1 trozo de pimiento rojo
1 patatas
1 nabo pequeño (opcional, pero le da muy buen gusto)
2 alcachofas
Una ñora
Unas hebras de azafrán (se pueden omitir pero le da un sabor especial)
Sal, aceite de oliva virgen extra.





Si tenéis que cocer las alubias os aconsejo que lo hagáis poniendo solo un dedo de agua por encima y cociéndolas a fuego lento sin sal, eso sí después del susto correspondiente, vamos añadiendo un poco de agua fría cada vez que veamos que se han quedado algo secas, poder la sal cuando ya estén listas.
Preparamos todas las verduras limpiándolas y cortándolas en trozos, menos el tomate que lo rallaremos y reservamos para el final.

En una sartén pondremos un poco de aceite, cuando esté caliente lo primero que haremos en pasar un poco la ñora con cuidado porque se quema con facilidad y luego le daría mal gusto, la sacamos y la reservamos.

Vamos dorando en la sartén todas las verduras y la patata cortada en gajos, cuando tengamos toda la verdura ya dorada, quitamos un poco de aceite y pochamos el tomate, cuando el tomate suelte ya el aceite añadimos el arroz y le damos unas vueltas, si queremos poner algo d colorante ahora es el momento.
En el vaso de la batidora ponemos la ñora, un poco de perejil y unas hebras de azafrán, añadimos un poco de agua y trituramos hasta que quede bien fino.


Ponemos el arroz, las alubias y las verduras en la sartén, calentamos el agua y cubrimos el arroz primero con el picado de  la ñora y luego con aproximadamente el doble de agua que de arroz, añadimos un poco de sal y cocemos unos 18-20 minutos hasta que el arroz esté en su punto, es una arroz seco.


 




martes, 26 de noviembre de 2013

ROPA VIEJA


Hay una serie de comidas que en mi casa no pueden faltar, me ponga como me ponga estas recetas tengo que hacerlas de tanto en tanto en mi casa o se me subleva el personal, esta es una de ellas, también las Gachas tortas (receta que viene de suegra) y los Macarrones con Codillo de cordero (o también conocidos como macarrones amarillos, una excelente receta de mi madre), podría poner alguna más pero creo que estas son las más importantes.

 En casa se hace Cocido porque hay que hacer Ropa Vieja, que no se me ocurra poner poca carne y que no quede para hacerla, la ropa vieja se hace si o si, cuando te estás comiendo el Cocido todo el mundo mira a ver que queda en la fuente para adivinar si será posible comer al día siguiente la ropa vieja.


Para hacerla necesitamos:

Carne sobrante del cocido, incluida la pelota, el jamón y la panceta si no tiene mucha grasa
Garbanzos sobrantes del cocido
1 cebolla grande
Salsa de tomate frito casero
Patatas
Aceite, sal

Limpiamos bien la carne del cocido de cualquier hueso o piel que pueda tener y la troceamos, reservamos.

En una sartén con un poco de aceite ponemos a pochar la cebolla que habremos cortado en trocitos pequeños, añadimos un poco de sal. Cuando la cebolla esté bien pochada pondremos la carne y la saltearemos unos 5-10 minutos, por ultimo ponemos los garbanzos (también se puede añadir alguna hierba aromática, tipo tomillo, orégano) salteamos todo junto otros 5 minutos antes de añadir la salsa de tomate (preferiblemente casera, pero si no es posible usar una en conserva pero de calidad), dar un vueltas y reservar caliente.


Para acompañar se fríen patatas cortadas en cuadrados medianos, la cantidad es al gusto de cada uno. Servir debajo la ropa vieja y por encima las patatas fritas.











sábado, 17 de agosto de 2013

TUMBET MALLORQUIN


Hay unas cuantas recetas mallorquinas que mi madre adoptó cuando vivimos allí,  muchas de ellas ya ni las recuerdo, algunas las tengo pendientes de hacer, y desde que tengo un blog he ido recordando muchas. El Tumbet hacía muchos años que no  lo comía y eso que todos los ingredientes me encantan, mi madre siempre le ponía lomo, recuerdo que lo integraba también en el tumbet, pero yo he preferido hacerlo con solomillo de cerdo ibérico y servirlo junto con el tumbet pero no dentro del mismo.

Es un plato sencillo, un poco pesado por la cantidad de cosas que hay que freír, pero luego está tan rico, desde luego es un plato de verano, porque lleva berenjenas, pimientos y calabacines y todo esto es de la temporada de verano. Hoy día se puede hacer todo el año, pero desde luego estará mejor ahora que después. Se puede preparar para ir de picnic al campo o la playa.


Necesitamos:

1 calabacín grande
2 berenjenas
1 pimiento rojo
6 pimientos verdes de tipo italiano
3 patatas grandes
Salsa de tomate casera
Aceite de oliva, sal, harina.


Lo mejor es freír primero las patatas porque es lo que menos gusto deja en el aceite, para ello pondremos una buena cantidad de aceite en la sartén a calentar, mientras tanto pelamos las patatas y las cortamos en rodajas finas (tampoco hay que pasarse), salamos y las freímos hasta que estén doradas, reservamos en un plato (freír en tandas pequeñas).
Partimos por la mitad longitudinalmente los pimientos italianos y los freímos en el mismo aciete hasta que estén doraditos, reservamos. Hacemos lo mismo con el pimiento rojo, este lo cortaremos en tiras finas, ambos pimientos es mejor salarlos una vez fritos.

Pelamos las berenjenas y las hacemos rodajas de unos 5-6 milímetros (aprox.), las salamos y las pasamos por harina, retiramos el exceso y las vamos friendo hasta que estén doradas, vamos sacando a un plato con un papel de cocina para quitar el exceso de aceite.

Lavamos el calabacín y lo hacemos rodajas también, salamos y pasamos por harina, freimos también hasta que esté doradito.

Una vez que tengamos todo ya frito procedemos a montar el tumbet (también se puede añadir cebolla frita), pondremos en una fuente primero la capa con las berenjenas, sobre estas pondremos los pimientos rojos y encima de estos los calabacines, luego el pimiento verde, encima de los pimientos verdes pondremos las patatas y cubriéndolo todo la salsa de tomate casera (cada uno que la prepare a su gusto).



Servimos acompañado del solomillo que habremos hecho a la plancha. 
 


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails