Mostrando entradas con la etiqueta Pastas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pastas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de noviembre de 2019

LASAÑA DE CARNE Y ESPINACAS



Hacia un montón de tiempo que no hacia esta lasaña y eso que es una de la que más nos gusta en casa.

La lasaña tradicional con boloñesa nos gusta, pero esta con carne y espinacas salteadas con pasas nos encanta. Es un poco laboriosa de hacer pero cunde mucho así que podéis hacer un par de bandejas y dejar una congelada, lista solo para hornear.

Esta receta tiene varios pasos, por un lado tendremos que hacer las espinacas salteadas con pasas (se le pueden añadir piñones también), por otro el relleno de carne picada, la bechamel, y si usáis placas de lasaña de las que se tienen cocer tendremos que cocerlas primero también.

Vamos por partes.


Ingredientes:

Para la capa de espinacas necesitaremos:
Un par de manojos de espicanas
100 gr de pasas
1 diente de ajo
50 gr de bacón o jamó serrano





Para la capa de carne:
800 gr de carne picada de ternera y cerdo
1 cebolla
1 diente de ajo
Sal, pimienta, nuez moscada, un poco de tomillo
1 cucharada sopera de harina
250 ml de leche

Un litro de bechamel
200 gr de queso emmental o gouda para gratinar.
Placas de lasaña.





Preparamos la bechamel como tengamos costumbre, para darle un poco más de sabor podéis ponerle un poquito de queso parmesano rallado, reservamos.

Las placas de Lasaña si son cocer (son las mejores) las cocemos según indique el fabricante, una vez listas las enfriamos con agua fría y las secamos en un paño limpio. Reservamos.

Hay placas de lasaña que solo precisan remojo, otras que se pueden poder directamente, podéis usar las que más os gusten, de sabor y textura mejor las que se cuecen, por rapidez las que se usan directamente, pero las que solo precisan remojo también son interesantes.
Para preparar el relleno de espinacas primero limpiamos bien las espinacas, las troceamos, lavamos bien y escurrimos.

En una sartén grande o un wok pondremos un poco de aceite, doramos un poco el ajo en trocitos, añadimos las espinacas, damos unas vueltas hasta que pierdan algo de volumen, luego añadimos las pasas, dejamos cocinar hasta que pierdan el agua, por ultimo añadimos el bacón o el jamón. Reservamos.

Para preparar el relleno de carne pondremos en una sartén con aceite el ajo a dorar, cuando empiece a tomar color añadimos la cebolla picada bien pequeña (se puede hacer con la picadora) cuando empiece a dorarse añadimos la carne, un poco de sal, pimienta, nuez moscada y un poco de tomillo.

Dejamos que la carne se sofría bien, una vez sofrita añadimos la cucharada de harina, dejamos que se fría un poco la harina y añadimos la leche, vamos moviendo hasta que el relleno quede cremoso..

Ahora procederemos a montar la lasaña, usamos una fuente de horno rectangular y que sea bastante honda.

Pondremos una pequeña capa de bechamel en el fondo, cubrimos con una capa de pasta, sobre la pasta pondremos una primera capa de espinacas, aproximadamente la mitad, un poco de bechamel, un poquito solo, también un poquito de queso rallado, luego otra de pasta, ahora una de carne (la mitad también), la extenderemos para que cubra toda la pasta, añadimos otro poco de bechamel y queso, volvemos a repetir lo mismo una segunda vez, de manera que nos quedaran dos capas de espinacas y dos de carne. Terminamos con una capa de pasta, sobre esta última capa de pasta pondremos el resto de la bechamel y cubrimos con abundante queso rallado.


Horneamos durante unos 20-25 minutos hasta que el queso esté bien gratinado, dejamos reposar unos 5 minutos antes de servir.




domingo, 21 de abril de 2019

HUESILLOS PEÑARANDINOS



En el blog tengo una receta de huesillos pero no tiene nada que ver con la que os voy a poner hoy.

Cuando llegué a Peñaranda empecé a ver eso de los huesillos pero no sabía lo que era, un día entré en la Licorería Trinidad a buscar aguardiente para un cuñado que le gusta mucho hacer licores, nos pusimos a hablar de para qué quería el aguardiente y ella me comentó que lo vendía mucho para los huesillos, así que le pregunté qué cómo se hacían.

En un momento me escribió la receta, pero durante un tiempo estuvo perdida, un tiempo largo de más de 10 años, apareció la semana pasada, jijiji, ese mismo día me puse manos a la obra y los hice para poder conservarla en el blog.

Es una receta sencilla, lo único que hay que cuidar mucho es la temperatura del aceite para que los huesillos se hagan bien por dentro.

Espero que os gusten mucho y os animéis a hacerlos, pero si no es así los podéis venir a comprar a Peñaranda de Bracamonte.




INGREDIENTES:

4 huevos
2 cascarones de aguardiente (200 ml)
1 cascaron de aceite (100 ml)
El jugo de medio limón o naranja
400 gr.de azúcar.
2 sobres de gaseosas o una cucharada de café de levadura tipo royal
Harina (aprox 800 gr)

Pondremos todos los ingredientes en un cuenco grande y mezclamos bien.

Añadimos primero unos 400 gramos de harina y los sobres de gaseosa, amasamos y luego iremos añadiendo harina hasta que la masa esté blandita y manejable para poder formar los huesillos.

Ponemos a calentar el aceite.

Mientras el aceite se calienta vamos preparando los huesillos, para ello tomamos porciones del mismo tamaño (unos 30 gr) y les damos forma de bastón fino.

Vamos poniendo a freír, lo mejor es bajar el fuego una vez que tengamos la sartén llena para que no se doren excesivamente por fuera y queden crudos por dentro.

Una vez listos los sacamos a un plato con papel absorbente para retirar el exceso de aceite.


Cuando estén todos fritos los colocamos en una fuente de servir.




Image and video hosting by TinyPic

viernes, 15 de febrero de 2019

GALLETAS DE JENGIBRE



Volvemos a hacer otra receta del libro “PATISSERIE” de Florence Edelmann, igual es que le tenemos cariño, pero lo cierto es que todas las recetas que hemos preparado han salido bien y están muy buenas.

Esta vez son una ricas galletas de Jengibre, son crujientes y sabrosas, aunque casi con seguridad para la próxima vez le pondré un poquito más de jengibre.



INGREDIENTES:

250 gr de harina
1 huevo
100 gr de mantequilla a temperatura ambiente
200 gr de azúcar moreno
2 cucharaditas de café de jengibre
1 pizca de sal.











Precalentar el horno a 180º con calor por arriba y por abajo

Tamizar la harina.

Pasar el huevo por un colador.

Trabajar la mantequilla con el azúcar moreno, la sal y el jengibre. Añadir el huevo, mezclar. Incorporar la harina hasta que se integre.

Estirar la masa en papel film, dejar en el frigorífico hasta que esté fría, cortar las galletas del tamaño que queráis, nosotras de unos 6 cm con un cortador redondas rizadas.


Hornear unos 15 minutos, dejar enfriar un poco en la bandeja y luego pasar a una rejilla, conservar en una lata.




Image and video hosting by TinyPic

sábado, 26 de enero de 2019

ROSCOS DE NARANJA



Estos roscos de naranja en Cartagena se llamarían rollos de naranja o mejor rollicos de naranja, no es exactamente la receta original pero también quedan muy ricos, ahora os cuento como se hacen porque son muy sencillos de hacer.



Vamos a necesitar:

3 huevos y una yema para pintar
125 gr  de zumo de naranja
125 gr de aceite de oliva suave
250 gr de azúcar
750 gramos de harina (si queda demasiado  blanda añadir 50 gr más)
1 ½ cucharadita de postre de bicarbonato
La ralladura de dos naranjas



Batimos los huevos y añadimos el zumo y el aceite de oliva, luego incorporamos el azúcar con la ralladura de naranja y por último la harina con el bicarbonato (la mezclamos y tamizamos), integramos bien, tiene que quedar una masa manejable aunque un pelín pegajosa.

Pesamos bolas de 40 gramos cada una, y les damos forma de rosquilla, ponemos en la bandeja del horno, con papel para que no se pegue, batimos la yema de huevo con un par de cucharadas de agua, pintamos los roscos con  la yema, espolvoreamos con azúcar y cocemos en el horno previamente calentado unos 18 minutos hasta que estén dorados.

Con estas proporciones salen 36 roscos.




Nota. Si no queréis añadir tanta azúcar se pueden hornear sin azúcar por encima



Image and video hosting by TinyPic

domingo, 29 de marzo de 2015

HUESILLOS


Estamos en tiempo de Torrijas, Arroz con Leche, y en cada lugar de España hay algún dulce típico asociado a estas fechas, por aquí son típicos los Bartolillos y como no los Huesillos.

Cada casa como ocurre casi siempre en este tipo de dulces tradicionales tiene su receta particular, como no es mi caso he hecho una interpretación libre y a mi aire de los mismos. Esta es una de esas recetas que suele gustar a casi todo el mundo y que se puede hacer con niños para que participen en su elaboración.

Los ingredientes son bien sencillos, muy asequibles de precio.

Para hacer un montón (la verdad es que no los he contado) necesitamos:

3 huevos
150 gramos de azúcar
3 medidas del cascarón de aguardiente
3 medidas del cascarón de aceite de oliva
Ralladura de limón o de naranja
El zumo del limón o de media naranja
1 cucharada de anís en grano (matalauva)
700 gramos de harina aproximadamente
1 sobre de levadura tipo royal.
Aceite de girasol para freír
Azúcar glas para rebozar.

 

La preparación es muy simple, ponemos  en un cuenco  los huevos, el aceite, el aguardiente, la ralladura y el zumo del limón o de la naranja, el anís (matalauva) mezclamos todo un poco.

En otro cuenco mezclamos la harina con la levadura, una vez mezclada la añadimos a los líquidos, amasamos hasta que nos quede una masa suave y elástica, no excesivamente blanda ni excesivamente dura que no se pegue en las manos, una vez lista vamos haciendo palitos de un dedo aproximadamente de grosor.


Calentamos una buena cantidad de aceite en una sartén, no calentar en exceso porque se harán demasiado por fuera  y pueden quedar crudos por dentro. Ir haciendo los huesillos hasta que estén dorados por todos lados, al freír irán aumentando de tamaño y se abrirán por algunos lados, pasar a un papel absorbente, dejar unos minutos y luego rebozar en azúcar glas.

sábado, 23 de noviembre de 2013

LAS PASTA FLORAS DEL CUÑAO PACO



Las pasta floras son unos dulces muy típicos en Cartagena, son una especie de masa quebrada pero con manteca de cerdo y vino (blanco, dulce)  rellena de cabello de ángel, normalmente se hacen de dos tamaños uno individual y otro en tamaño grande, del que se hacen 8 porciones, este suele ir con un poco de coco rallado por encima y una cereza en el centro, bueno o al menos eso creo recordar yo,  he andado dando vueltas pensando en el nombre que se dan a estos pasteles y siempre me venía el mismo nombre, he consultado con la rama joven de la familia y nadie me podía ayudar, después de unas cuantas vueltas por internet he encontrado un blog  que se llama Cartagena de Levante , en dicho blog hay un post de mi barrio Quitapellejos  (Barrio de la  Concepción)  y  aquí he podido confirmar que mi memoria no me fallaba,  en mi barrio se a estos pasteles se les llama  Romanones, el por qué se llaman así se me escapa, pero el que quiera se puede entretener buceando en internet para ver si lo descubre. Después he llamado al cuñao para asegurarme del todo, y me lo ha confirmado.

El cuñao Paco en tiempos fue panadero, aunque de eso hace ya….. Bueno dejémoslo en que hace tiempo, hay cosas que nunca se olvidan, aunque él nos quiera hacer creer que si, desde luego  maneja las masas como nadie, sería un excelente maestro . Hasta ahora no me había atrevido con las pasta floras porque siempre que nos juntábamos  (yo vivo fuera de Cartagena desde que me casé)  las hacia él, y con eso bastaba, pero quería hacerlas yo para poder subirlas al blog.

Desde luego mis pasta floras  no llegan a la altura de las suyas, pero también están muy ricas, entre otras cosas porque el cabello de ángel es el que hice yo.

Vaya, menudo discurso que he soltado, vamos ya con la receta, os aviso con estas cantidades salen muchas pasta floras, a mí me han salido 28 de 10 cm, las he hecho un poco grandes, las próximas las haré algo más pequeñas:


Vamos a necesitar:

½ kilo de manteca de cerdo a temperatura ambiente
½ kilo de azúcar
La ralladura de un limón
1 cucharadita de canela
1 vaso y medio de vino blanco (unos 300 ml) o vino dulce
1 kilo y medio de harina
3 sobres de levadura tipo royal
1 huevo
Cabello de ángel



Lo primero que haremos es mezclar la harina con la levadura para que se mezcle bien, la ponemos en la mesa de trabajo haciendo un volcán con un agujero en el centro.

Ponemos la manteca, el azúcar, la ralladura de limón y la canela, trabajamos la manteca hasta que esté bien integrada el azúcar, luego añadimos el vino y vamos incorporando la harina hasta amasar bien todo, dependiendo de la harina es posible que necesitemos un poquito más de vino, nos ha de quedar una masa compacta y manejable.

Estiramos la masa con el rodillo poniendo un poco de harina en la superficie de trabajo, cortamos con un cortapastas redondo, pasamos a una bandeja de horno con papel, dejamos espacio suficiente entre cada pasta porque al hornear crecen un poco, es el momento de poner el cabello de ángel, ponemos una cucharada de cabello de ángel (un poco al gusto de cada uno, a mi me gusta que tengan bastante relleno) dejando los bordes libres para poder pegar la tapa del pastelito, cortamos las tapas y las colocamos encima, presionamos los bordes para que se peguen bien, pintamos con huevo batido, horneamos en horno precalentado a 180º C durante unos 20-25 minutos hasta que estén doradas.

Procedemos de la misma forma hasta acabar la masa.

NOTAS

Aunque sea más trabajo es mejor hornear una bandeja cada vez y usar el horno en calor por arriba y por abajo y no el aire, con el aire las pastas se hacen con demasiada rapidez y no quedan igual.


Cuanto mejor sea el cabello de ángel mejor serán los pasteles, yo he usado del que preparé yo, pero si tenéis que comprarlo os recomiendo la marca Hida.

















jueves, 21 de noviembre de 2013

PERRUNILLAS



Desde hace mucho tiempo andaba detrás de hacer las perrunillas, las habíamos comprado  en Extremadura en un viaje que hicimos hace unos años, por aquel entonces yo trabajaba fuera de casa y tenía un compañero  de trabajo de allí, de un pueblo muy cercano a Plasencia, Mirabel de la Sierra, siempre estaba hablando de su tierra y al final nos decidimos a ir por allí y nos gustó mucho, Trujillo me encantó, me parece precioso. Precisamente en Trujillo en un convento compramos las primeras perrunillas y eran una delicia, aunque también debo decir que luego compramos en otros sitios y no tenían nada que ver con aquellas.

La receta que os preparo hoy se la he tomado prestada a Mercado Calabajio, no dejéis de pasar por su blog porque lo explican muy bien, tienen un paso a paso fabuloso, que ya me gustaría a mí, y lo explican muy bien.

El resultado ha sido muy bueno, son fáciles de hacer y quedan muy ricas, pero no llegan a la altura de las que compré en Trujillo, seguiremos probando recetas.


Para hacerlas necesitamos:

180 ml de manteca de cerdo derretida y enfriada.
70 ml de aceite de oliva virgen extra.
500 gramos de harina
200 gramos de azúcar
3 yemas de huevo
40 ml de aguardiente (el original llevaba algo menos)
½ cucharada sopera de anís en grano
½ cucharada sopera de cáscara de limón rallada
1 cucharadita rasa de bicarbonato de sodio (3,5 gramos)
100 gramos de almendra molida
1 clara de huevo batida
Opcional, azúcar para espolvorear y almendra picada gruesa o entera para decorar.



Ponemos en la amasadora (Kitchenaid nosotros) la almendra molida, el aceite, la manteca derretida, el azúcar, la ralladura de limón, el aguardiente,  el anís en grano y las yemas de huevo, batimos un poco para que se integre todo. En caso de disponer de maquina mezclar los ingredientes en un bol grande.

Mezclamos la harina con el bicarbonato y la añadimos a la mezcla anterior, amasamos hasta conseguir una masa homogénea y compacta. Dejamos reposar en la nevera durante una hora.

Con un rodillo extendemos la masa, yo la he dejado a unos 7 mm de espesor, he usado las maderas que tenemos para las galletas para que quede igualado por todos sitios, con un cortapastas redondo rizado de tamaño mediano he cortado las perrunillas.

Ponemos papel de horno en una bandeja y vamos colocando nuestras pastas con un poco de separación porque al cocer crecen un poquito.

Batimos la clara hasta que quede espumosa y pintamos con ella las perrunillas, se pueden dejar así, pero si queréis que queden más bonitas podemos poner un poco de almendra en granillo en el centro y espolvorear con azúcar por encima o bien poner una almendra entera en el centro.

El horno como siempre lo tendremos previamente calentado a 180º C, horneamos las perrunillas durante unos 15-20 minutos hasta que queden doradas, dejamos enfriar un poco en la bandeja y luego las pasamos a una rejilla para que terminen de hacerlo.
Para guardarlas lo mejor es usar una lata, ya que se conservan muy bien.





martes, 19 de noviembre de 2013

CORDIALES DE COCO Y PIÑA “COQUIPIÑAS”


Se me ha ocurrido que podemos llamarlos de esa manera, porque  no son exactamente coquitos a secas.
Que dificultad tienen estas bolitas?, yo creo que ninguna, lo único es triturar la piña y cocerla con azúcar hasta que quede bastante seca, lo demás es coser y cantar.

Yo los he preparado porque me habían sobrado claras al preparar la crema pastelera y si las dejo en el frigorífico al final me olvido de ellas.


Para hacerlas vamos a necesitar:

1 lata de piña grande en su jugo
225 gramos de azúcar
1 cucharadita de extracto de vainilla
300 gramos de coco
3 claras de huevos grandes o 4 de medianos

Lo primero que tenemos que hacer es triturar la piña y ponerla junto con el azúcar y el jugo de la misma a cocer hasta que pierda todo el caldo, hay que mover de cuando en cuando para que no se nos pegue al fondo del cazo, cuando esté bien seca la dejamos enfriar un ratito, tardará unos 20 minutos.
Pondremos en un bol grande el coco, añadimos la piña, las claras de huevo y la vainilla, mezclamos bien y hacemos bolas del mismo tamaño.

Cocemos las bolas unos 25-30 minutos en el horno previamente calentado a 175ª C con calor por arriba y por abajo, nos tienen que quedar con un bonito color dorado.

Dejar enfriar un poco antes de pasar a una rejilla para que se enfríen completamente.








LinkWithin

Related Posts with Thumbnails